viernes, 30 de marzo de 2012
Collage de los alimentos (5º Llanos)
Aula de Integración.El cuento de Martita por "Ana Belén Sánchez"
Os dejo la lectura de este cuento por nuestra compañera Ana belén,enhorabuena por tu esfuerzo y dedicación...eres la mejor.Gracias por venir todos los días feliz al colegio.Gracias Iván Pérez , por tu soporte técnico y por tus ganas de ayudar siempre a los demás ,eso te hace muy grande...Gracias de todo corazón...
jueves, 29 de marzo de 2012
Pequeños grandes cocineros
Cómo organizar una fiesta de cumpleaños
miércoles, 28 de marzo de 2012
Las abuelas también cantan
Las dos abuelitas que hoy nos han visitado no solo nos han enseñado a hacer pestiños, sino que también nos han cantado antiquísimas canciones tradicionales de nuestra comarca, canciones que se cantanban mientras se bailaba el chacarrá y que solían contar acontecimientos locales con melodías muy emparentadas con los verdiales malagueños. Hasta el maestro José, excelente conocedor de todo los relacionado con la transmisión oral de nuestros pueblos, se ha arrancado con algún que otro chacarrá mientras el profesorado se afanaba haciendo pestiños. Iván Pérez se hizo con un ordenador y el correspondiente equipo de sonido para inmortalizar el momento privilegiado (en cuanto nos facilite el archivo audio, lo subiremos al blog). ¡No se puede pedir más! Hoy nos hemos sentido un poco más felices...
Las abuelas también cuentan
En el cole hoy ha sido un día muy, muy especial: dos abuelas se han molestado en venir y enseñarnos cómo se hacen pestiños siguiendo los más estrictos cánones tradicionales que ya se van perdiendo en el túnel de los tiempos. Nos lo hemos pasado de lo lindo todos (alumnado y profesorado). Todos nos hemos pringado en el asunto y, como es debido, nos hemos comido todos los pestiños que nos han apetecido. ¡Gracias, abuelitas! ¡Gracias por vuestra sabiduría y amabilidad! Puede que hoy a más de uno de nosotros nos ocurra lo mismo que a Proust y la magdalena: algo quedará impregnado para siempre en nuestras vidas. ¡Os queremos y os necesitamos!
Bases del concurso: cuatro aldeas con sabor especial
Comidas de Semana Santa
Fichero ortográfico.
¡ENHORABUENA! ¡Es un trabajo muy creativo!
martes, 27 de marzo de 2012
Cocinamos una pizza a nuestro gusto.
Aquí os dejamos con el reportaje fotográfico de la sesión: ¡estaba riquísima!
¡Silencio, se rueda!
Tal y como estaba programado, el aula L-5 (6º de Llanos) hoy se ha convertido en un clásico estudio de grabación. No ha faltado de nada: técnicos en sonido, luz, cámara, vestuario y puesta en escena. Ahora solo nos falta ver el resultado: esos anuncios que aún están en proceso de pleno montaje.
Aprendemos a vender un producto
lunes, 26 de marzo de 2012
Unos minutos de publicidad...
Seguimos trabajando la competencia de comunicación lingüística. En este caso, a través de la realización de anuncios publicitarios. Hoy hemos hecho un ensayo general para corregir todas la deficiencias (tiempo de los spots, dicción, slogans, mensaje claro, artículo publicitado, superación del miedo escénico...). Mañana procederemos a la grabación, para lo cual estrenaremos el equipo de sonido recientemente adquirido, así como el manejo de la cámara de vídeo y los montajes digitales correspondientes.
sábado, 24 de marzo de 2012
Deliciosa Pascua
en los días de Carnaval, previos a la vigilia, encontramos recetas muy contundentes que preparaban al cuerpo para el ayuno que se avecinaba. El cocido de Carnaval, hecho con cabeza de cerdo, filloas y orejas, originario de galicia, es claro ejemplo de estos platos. asimismo, hay dulces típicos de estas fechas, como la casadiella asturiana o las orejas de Carnaval, también gallegas.
Durante los días de vigilia, antes de las grandes celebraciones pascuales, se prohibía el consumo de carne, especialmente en dos días muy concretos: Miércoles de ceniza y Viernes Santo. Por ello, son típicos de estas fechas los potajes de legumbres, principalmente garbanzos, acompañados de verduras y pescados como el bacalao. También el llamado 'arroz de ayuno', que pese a su nombre lleva ingredientes tan diversos como patata, tomate, judías, garbanzos y, por supuesto, arroz. El bacalao es, por otra parte, uno de los ingredientes más típicos de Semana Santa.
Los dulces también tienen un protagonismo especial en esta tradición. a lo largo de nuestra geografía encontramos diferentes tradiciones gastronómicas relacionadas con estas fechas, como los pestiños, las torrijas, las rosas fritas con miel, las tortas de aceite y la lecha frita en Andalucía; o los roscos y las hojuelas en Castilla-León; o los buñuelos y los huevos de chocolate (monas de Pascua) en Cataluña o los bollos de almendras en Asturias, etc.
Y con el fin de Cuaresma, cuarenta días en los que el consumo de carne estaba vetado, llega el Domingo de Resurrección y la carne de cordero. En Semana Santa el cordero se impone como plato imprescindible en muchas mesas del mundo. El cordero pascual así llamado por consumirse preferentemente en esta época, es la cría joven de la oveja y está presente en la religión cristiana, judía y musulmana, como símbolo del sacrificio ofrendado a Dios por los hombres. Muchas culturas por tanto tienen este manjar como plato típico en estas fechas.
Actividades:
1.- ¿Cuándo comienza y acaba la pascua?
2.- ¿Qué dos días se prohibe especialmente comer carne?
3.- ¿Qué pescado es el más consumido en pascua?.
4.- Cita algunos de los dulces típicos de Semana Santa.
5.- ¿Hacéis dulces en casa para pascua?, ¿Cuáles?. Escribe la receta del que más te guste.
6.- Si puedes, haz fotos en casa elaborando algunos de los dulces típicos de Andalucía.
viernes, 23 de marzo de 2012
Taller de cocina: rosquillos de Rute
De gran interés este vídeo en el que por primera vez se han conjugado imágenes fotográficas con imágenes de vídeo, es decir, en movimiento.
jueves, 22 de marzo de 2012
Cocináis, coeducáis, convivís...
El grupo nº 1 de 6º de Llanos han dado una clase magistral en la actividad Hoy cocino yo. Ellos solos han cocinado pescado y batidos de fresa. Nuestras felicitaciones.
AlimentARTE
miércoles, 21 de marzo de 2012
Con la primavera rediseña tu dieta
Ya es hora de cumplir con los preceptos de la pirámide alimenticia, y ¿qué mejor forma de hacerlo que dando preferencia en nuestra dieta a los productos integrales (pan, cereales, ...), muy ricos en fibra, vitaminas y minerales, tan necesarios en esta época del año?. El trastorno conocido como astenia primaveral afecta a una de cada diez personas y consiste en un cansancio o agotamiento físico y psíquico inexplicables que debemos combatir con una buena alimentación.
En este sentido podemos contar con las vitaminas del grupo B, presente por ejemplo en la levadura de cerveza, básicas para un buen funcionamiento del metabolismo y fundamentales para convertir los alimentos en energía.
El magnesio, asimismo, es un tranquilizante natural, que podemos encontrar en las legumbres, alubias, frutos secos y germen de trigo.
Además, con la llegada del calor apetece acompañar nuestras comidas con ensaladas, aportando así los nutrientes que nos proporcionan hortalizas y verduras.
Las carnes y los pescados también deben estar presentes. La carne de ave es especialmente saludable pues al ser muy fibrosa contiene menos grasa y, por tanto, nos ayudará a cuidar nuestra salud. Los pescados son cardiosaludables y deliciosos, y por supuesto no podemos olvidar como postre las frutas de temporada como las fresas, cerezas...
Con la llegada de la primavera comenzaremos a cuidarnos y a disfrutar comiendo de manera saludable.
Actividades:
1.- Recordamos la pirámide alimenticia y la dibujamos.
2.- Define: astenia primaveral, metabolismo, energía, nutrientes, cardiosaludable.
3.- ¿Qué alimentos contienen magnesio?.
4.- Escribe los adjetivos que aparecen en el texto.
5.- Encuentra y escribe los diptongos e hiatos que aparecen en el texto.
6.- ¿De qué trata el texto?.
7.- Propón una ensalada original para esta primavera.
La Santa Cena
Lista de la compra (Grupo 2)
Los alimentos recogidos en esta lista de compra pertenecen al collage de los alimentos, trabajando así la ortografía. El objetivo principal es que el alumnado sepa escribir en un listado los alimentos que solemos adquirir para nuestro consumo.
La lista de la compra (Grupo 1)
martes, 20 de marzo de 2012
Collage de los alimentos
En este powerpoint podemos observar el proceso de realización de dos collages por parte del alumnado de 6º de Llanos basados en recortes de publicidad. Una vez finalizados, se ha hecho una lista de los alimentos recogidos (a modo de lista de la compra), se ha escrito en word para suposterior realización de un powerpoint. Con esta actividad se ha pretendido trabajar las competencias artística y ligüística (ortografía).
Vamos de compra
El chacarrá
lunes, 19 de marzo de 2012
Propuesta artística: el collage de los alimentos
La alimentación para niños en primavera
El arremate
jueves, 15 de marzo de 2012
Pizzas para los peques
Estrellas de papel de aluminio
Trabajando recetas desde el aula de Integración
Hoy cocino yo (II)
Hoy cocino yo (I)
LA VIDA SALUDABLE - PAGINA DE MARIANO BUENO
![]() Experto en Geobiología, Bioconstrucción y Agricultura Ecológica, Mariano Bueno realizó sus estudios en Francia y Suiza a principios de los 80, dándose a conocer a través de sus populares libros. Pionero y gran divulgador de la Geobiología y la Agricultura Ecológica en nuestro país, su trayectoria personal y profesional le ha permitido abarcar áreas tan multidisciplinares como la Física, la Biología, la Ecología, la Arquitectura, la Psicología, la Alimentación Sana o la Salud Natural. Para saber más sobre él y acceder a enlaces sobre sus trabajos y sus libros cuya lectura es más que recomendable, picar en esta dirección: ![]() Artículos publicados en la Revista "La Fertilidad de la Tierra" ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |

Publicados en la Revista "Vivir en el Campo "
![]() | ||||||||||||
![]() | ||||||||||||
![]() | ||||||||||||
![]() | ||||||||||||
![]() | ||||||||||||
![]() | ||||||||||||
![]() | ||||||||||||
![]() | ||||||||||||
![]() Publicados en la Revista Discovery DSalud. Sección casa sana.
|