Y es que el "Amor Jamón" no falla, lo quiere todo el mundo.Jamones
lunes, 26 de diciembre de 2011
CURSO ELEMENTAL SOBRE EL JAMÓN
Y es que el "Amor Jamón" no falla, lo quiere todo el mundo.Jamones
jueves, 22 de diciembre de 2011
miércoles, 21 de diciembre de 2011
COEDUCAMOS, CONVIVIMOS
lunes, 19 de diciembre de 2011
RESUMEN DE ACTIVIDADES MES DE NOVIEMBRE
1.- Grupo de Formación en Centros
- Subir a la plataforma Colabora las notificaciones pertenecientes al mes de octubre.
- Presentación del proyecto.
- Reparto de tareas entre todos los miembros del grupo de formación.
- Actualización del blog de cocina.
-Sesión del día 14 de noviembre:
1.- Presentación del Proyecto.
2.- Reparto de tareas entre los miembros del grupo.
3.- Blog de cocina: presentación.
4.- Resolución de dudas en cuanto a las TIC.
5.- Plataforma Colabora (recordar su uso mensual).
- Sesión del día 28 de noviembre:
1.- Lectura del acta de la sesión anterior.
2.- Lectura del Proyecto de Plan de Formación (Quisca).
3.- Entrega de los trabajos pendientes (membrillo, nueces…).
4.- Comentarios personales en la plataforma de Colabora sobre las actividades y trabajos que se han ido realizando durante el mes de noviembre.
2.- Actividades realizadas en las aulas
- Cuento: “La castañera”. Actividad TIC (vídeo en youtube), de compresión oral (audición), de expresión oral (contar el cuento tanto en clase como en el entorno escolar, social y familiar) y expresión artística (colectivamente, ilustrar el cuento mediante viñetas individuales). Alumnado de 5º y de 6º.
- Asado de castañas en el microondas del colegio a modo de desayuno de otoño. Alumnado de Infantil y Primaria.
- Subir a la wiki las diferentes recetas que se van aprendiendo tanto en el taller de cocina como en el ámbito familiar y escolar. Alumnado de 5º y 6º.
- Trabajo en grupo: mural sobre la pirámide alimenticia (alumnado de 4º).
- Trabajo en grupo: mural sobre la “patata viajera” (alumnado de 4º).
- Estudio del etiquetado en los alimentos embasados (alumnado de 4º).
- Actividades en torno al centro de interés del membrillo: dictado, actividades de competencia lingüística sobre el dictado, problema (competencia matemática), adivinanzas, aprendizaje de un poema y actividad TIC (búsqueda de información en páginas webs facilitadas). Alumnado de Tercer Ciclo.
- Infantil y Primer Ciclo de Primaria: actividad de cocina (bolitas de coco con fideos de chocolate, galletas de nueces).
- Ecuación Artística: realización de “bichitos” con cerillas, castañas y témperas (Infantil y 5º Primaria)..
- Educación Artística 5º de Primaria: Posters sobre la fiesta de Halloween y la calabaza.
- Bocadillos saludables (alumnado de 6º).
- Texto informativo sobre las nueces (alumnado Tercer Ciclo).
- Fábula de Esopo a cerca de la nuez. Actividades relacionadas con dicha fábula.
- Elaboración de carne de membrillo (alumnado de 5º y 6º de Zambra).
- Diversas actividades educativas sobre los productos de otoño (Infantil de Zambra).
- Educación Artística: trabajos con cáscaras de nueces (¡º y 2ª de Llanos de Don Juan).
- Competencias: el menú del día en los restaurantes (alumnado de 6º).
- Hábitos saludables para el corazón (trabajo TIC destinado al alumnado de 6º).
- Realización de un menú del día para un restaurante imaginario (6º Llanos).
- Creación de un blog sobre cocina escolar para los alumnos.
- Subir un menú saludable al blog del alumnado.
- 6º: en un texto se nombra los sabores y todo el campo semántico de dicho sentido.
3.- Actividades realizadas en el taller de cocina
- Tercera sesión de cocina: realización de un bizcocho relleno de chocolate y presentación de servilletas.
- Cuarta sesión de cocina: chuletillas marineras.
- Quinta sesión de cocina: galletas con mantequilla. La elaboración de la mantequilla y su aplicación correcta dentro de nuestra dieta. Diferencia entre la mantequilla y la margarina.
- Internet: proceso de la curación del jamón y ver sus diferencias con el jamón Cork.
martes, 13 de diciembre de 2011
NUESTRA COMPRA DE NAVIDAD
lunes, 12 de diciembre de 2011
TRABAJOS SOBRE LA MATANZA

miércoles, 7 de diciembre de 2011
MENÚ DEL DÍA




jueves, 1 de diciembre de 2011
COCINANDO CON LA THERMOMIX
PLATOS TRADICIONALES
Es un documento muy valioso para no perder de vista, de olfato y gusto, los platos de siempre, según las versiones recogidas en Lucena pero que diferían muy poco de las que se acostumbraban cocinar en toda la comarca.
Todas las recetas "saben "muy bien, como no podía ser de otra forma por los ingredientes naturales de la zona que entonces se usaban y por el buen hacer de nuestras sabias abuelas que "sabían" muy bien como poner los ingredientes en su justa medida y el cariño sobrado para que los platos supieran a gloria bendita.

martes, 29 de noviembre de 2011
SALIMOS EN EL DIARIO CÓRDOBA
lunes, 28 de noviembre de 2011
ACTIVIDADES CULINARIAS DE INFANTIL DE ZAMBRA
Hacemos uso del ordenador para buscar los frutos y frutas y observar sus características.
Les proporcionamos las imágenes de los frutos presentados en pequeñas tarjetas. Los alumnos/as los colorean y recortan. Por último se plastifican para un mejor uso.
Se pasan los bits en el momento de la asamblea.
La maestra elabora unas tarjetas con el nombre de cada fruta y jugamos a realizar la asociación imagen-palabra.




2. FRUTOS DEL OTOÑO
Decoramos distintos frutos del otoño utilizando diferentes materiales y técnicas.
3. FIESTA DEL OTOÑO
Con una semana de antelación, asignamos a cada alumno/a un fruto o fruta típica de la estación del otoño (caqui, granada, chirimoya, carne de membrillo, pera, mandarina, manzana, uvas, castañas, nueces, almendras y bellotas). Posteriormente, les dimos una nota para sus familias en la que se les especificaba que íbamos a realizar la fiesta del otoño y que necesitábamos su colaboración con la aportación de la fruta/o que les habíamos asignado a sus hijos/as, y se les pidió tanto pelada como con la piel o cáscara.
Antes del día de la fiesta proporcionamos a los alumnos/as unas corbatas para que las colorearan. Cada corbata tenía un fruto del otoño. De esta manera íbamos elegantes a la fiesta.


La fiesta se llevó a cabo estableciendo en la clase cuatro talleres: oído, vista, tacto y olfato- gusto. Cada taller tenía un símbolo identificativo que se correspondía con la imagen de cada uno de los sentidos. Hicimos dos grupos, uno para cada maestra, y fuimos pasando por los distintos talleres.

-Taller del oído: en este taller había distintos frutos/as que al chocarlos con la mesa o entre ellos producían sonidos. Repartimos dos frutos/as a cada alumno/a y les propusimos producir diferentes ritmos. También agitamos algunos frutos para ver si producían o no algún sonido.
-Taller de la vista: colocamos distintos frutos/as en una mesa. Hicimos un recorrido alrededor de la mesa para ir viendo cada alimento y comentando sus características.

-Taller del tacto: presentamos algunos frutos/as pelados y sin pelar. Fuimos tapando los ojos a los niños/as y les dábamos un fruto/a y nada más que tocándolos tenían que adivinar de qué fruto/a se trataba.

-Taller del olfato y del gusto: hicimos un gran banquete con todas las frutas/os pelados. El alumnado se sentó alrededor de la mesa e íbamos llamando uno por uno y le tapábamos los ojos. Después les acercábamos un fruto/a y por el olor tenían que descubrir que fruta/o era. Por último, y para trabajar el sentido del gusto, degustamos todos los frutos/as.


4. MANUALIDAD DE RANITAS Y TORTUGAS
Pedimos a cada niño/a que trajera una cáscara de nuez para realizar manualidades de ranitas y tortuguitas.
Les proporcionamos los dibujos de los cuerpos de estos animalitos, y cada alumno/a eligió el que quiso, después lo colorearon de color verde.
Los recortaron o picaron.
Pintaron con témpera de color verde las cáscaras de nuez y las dejamos secar.
Las pegaron en los cuerpos de los animalitos.
Les pintaron los ojitos y la boca y a las ranitas les pusieron plastilina simulando los ojos.





